Ir al contenido principal

CONTENIDO

 CRITERIO LEGALES Y PROCEDIMIENTOS PARA LA CONTRATACIÓN LABORAL EMPRESARIAL EN GUATEMALA.


La contratación laboral empresarial en Guatemala está sujeta a un marco regulatorio integral diseñado para proteger los derechos de los trabajadores y asegurar que los empleadores cumplan con sus obligaciones. Este marco está compuesto por leyes nacionales, la Constitución Política de la República de Guatemala (CPRG) y diversos convenios internacionales ratificados por el país. La complejidad de este sistema requiere que los empleadores sean meticulosos en la aplicación de cada una de las normativas para evitar sanciones y garantizar una relación laboral justa y equitativa.


Veamos las instituciones que exponen las obligaciones y derechos de patrono y trabajador en Guatemala:


Constitución Política de la República de Guatemala (CPRG)

La CPRG establece los principios fundamentales que rigen las relaciones laborales en el país. En particular, el artículo 102 enumera los derechos mínimos de los trabajadores, tales como la jornada laboral, el salario mínimo, el derecho a la sindicalización y la seguridad social. Estos principios son de cumplimiento obligatorio y sirven como base para la legislación laboral específica.



Código de Trabajo

El Código de Trabajo de Guatemala es la ley principal que regula las relaciones laborales en el país. Este código establece las normas detalladas sobre los contratos de trabajo, las condiciones de trabajo, la terminación del contrato, y las obligaciones y derechos tanto de empleadores como de empleados. Algunos de los aspectos más relevantes incluyen:

  • Contrato de Trabajo: Tipos de contratos (por tiempo definido, indefinido, y por obra o servicio), requisitos formales y contenido mínimo.
  • Condiciones de Trabajo: Jornada laboral, descansos, vacaciones, salarios, seguridad e higiene en el trabajo.
  • Derechos y Obligaciones: Derechos de los trabajadores y empleadores, así como las obligaciones que cada parte debe cumplir.
  • Terminación del Contrato: Causas justas de despido, indemnizaciones y procedimientos para la resolución de conflictos laborales.



Convenios Internacionales

Guatemala ha firmado y ratificado varios convenios internacionales que afectan las relaciones laborales. Entre estos, los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) tienen un papel destacado. Algunos de los convenios más importantes incluyen:

  • Convenio 87 sobre la Libertad Sindical y la Protección del Derecho de Sindicación
  • Convenio 98 sobre el Derecho de Sindicación y de Negociación Colectiva
  • Convenio 100 sobre Igualdad de Remuneración
  • Convenio 111 sobre la Discriminación (Empleo y Ocupación)
  • Convenio 138 sobre la Edad Mínima

Estos convenios establecen estándares internacionales que deben ser respetados y aplicados en la legislación y prácticas laborales nacionales.





Procedimiento para la Contratación Laboral en Guatemala:

  1. Definición del Puesto y Necesidades de Contratación:

    • Identificar las necesidades de la empresa y definir claramente el perfil del puesto a contratar.
  2. Proceso de Selección:

    • Publicación de ofertas de trabajo.
    • Recepción y análisis de currículums.
    • Entrevistas y evaluaciones de los candidatos.
  3. Formalización del Contrato:

    • Redacción y firma del contrato de trabajo, asegurando que cumpla con las normativas del Código de Trabajo.
    • Registro del contrato en la Inspección General de Trabajo si es necesario.
  4. Cumplimiento de Normativas Laborales:

    • Asegurar el respeto a las normas sobre salarios, jornada laboral, descansos, vacaciones, y seguridad social.
    • Mantener registros actualizados de empleados y cumplimiento de todas las obligaciones legales.
  5. Capacitación y Adaptación:

    • Proporcionar la capacitación necesaria para que el trabajador pueda desempeñar sus funciones adecuadamente.
    • Integración del trabajador a la cultura y procesos de la empresa.
  6. Supervisión y Evaluación:

    • Monitorear el desempeño del trabajador y proporcionar retroalimentación regular.
    • Asegurar un ambiente de trabajo seguro y saludable.

Cumplir con estos criterios y procedimientos no solo asegura el cumplimiento de la ley, sino que también contribuye a una relación laboral justa y productiva.





Veamos otro temas relacionados...

¿Qué es el Reglamento Interior de Trabajo?

El Reglamento Interior de Trabajo es un conjunto de normas y disposiciones establecidas por el empleador para regular aspectos específicos de la relación laboral dentro de la empresa. Este reglamento tiene como objetivo proporcionar un marco claro y detallado sobre las condiciones de trabajo, derechos y obligaciones tanto de los empleados como del empleador, así como los procedimientos y sanciones aplicables en caso de incumplimiento.


El fundamento legal del Reglamento Interior de Trabajo en Guatemala se encuentra en el Código de Trabajo, específicamente en los artículos que regulan las condiciones y normas internas de las empresas.

  1. Artículo 66 del Código de Trabajo: Establece la obligación de las empresas con un determinado número de trabajadores a contar con un Reglamento Interior de Trabajo. Este reglamento debe ser elaborado por el empleador, pero es necesario que sea aprobado por la Inspección General de Trabajo para garantizar su legalidad y equidad.

  2. Artículo 67 del Código de Trabajo: Detalla los aspectos específicos que debe contener el Reglamento Interior de Trabajo, asegurando que cubra todas las áreas necesarias para una regulación adecuada de las relaciones laborales dentro de la empresa.

  3. Aprobación y Publicación: Una vez elaborado, el Reglamento Interior de Trabajo debe ser presentado a la Inspección General de Trabajo para su revisión y aprobación. Solo después de ser aprobado, el reglamento puede ser implementado dentro de la empresa. Además, el reglamento debe ser accesible y conocido por todos los empleados, por lo que su contenido debe ser publicado y comunicado adecuadamente.




Obligaciones y Otras Obligaciones del patrono. 

1. Registro y Documentación

  • Registro de Empleados: El empleador debe llevar un registro actualizado de todos los empleados, incluyendo información personal y laboral relevante.
  • Contratos de Trabajo: Los contratos de trabajo deben ser elaborados por escrito y contener los términos y condiciones acordados. Deben ser registrados ante la Inspección General de Trabajo cuando así lo requiera la ley.

2. Pago de Salarios y Prestaciones

  • Salario Mínimo: El empleador debe pagar a los trabajadores al menos el salario mínimo establecido por la ley.
  • Pago Puntual: Los salarios deben ser pagados puntualmente y en la fecha acordada, ya sea semanal, quincenal o mensualmente.
  • Horas Extras: El empleador debe pagar las horas extras trabajadas por los empleados a la tasa correspondiente.
  • Prestaciones Legales: Incluyen aguinaldo, bonificación anual para trabajadores del sector privado (Bono 14), vacaciones pagadas, y otras prestaciones establecidas por la ley.

3. Condiciones de Trabajo

  • Jornada Laboral: Respetar la duración máxima de la jornada laboral establecida por la ley y otorgar los descansos y días libres correspondientes.
  • Condiciones de Seguridad e Higiene: Proveer un ambiente de trabajo seguro y saludable, cumpliendo con las normativas de seguridad e higiene.
  • Equipo y Herramientas: Proveer a los trabajadores con el equipo, herramientas y materiales necesarios para realizar su trabajo de manera segura y eficiente.

4. Protección de Derechos Laborales

  • No Discriminación: Garantizar la igualdad de oportunidades y no discriminar a los empleados por razones de género, raza, religión, orientación sexual, discapacidad u otras características protegidas.
  • Libertad Sindical: Respetar el derecho de los trabajadores a formar y unirse a sindicatos, y a participar en actividades sindicales sin represalias.
  • Negociación Colectiva: Participar en buena fe en procesos de negociación colectiva con representantes de los trabajadores.

5. Capacitación y Desarrollo

  • Capacitación Continua: Proporcionar programas de capacitación y desarrollo profesional para mejorar las habilidades y conocimientos de los trabajadores.
  • Evaluación de Desempeño: Realizar evaluaciones de desempeño de manera regular y justa, proporcionando retroalimentación constructiva.

6. Obligaciones Fiscales y Administrativas

  • Retenciones y Pagos: Retener y remitir las contribuciones a la seguridad social, impuestos y otras deducciones legales de los salarios de los empleados.
  • Informes y Declaraciones: Presentar los informes y declaraciones laborales y fiscales requeridos por las autoridades competentes en los plazos establecidos.

7. Prevención de Riesgos Laborales

  • Evaluación de Riesgos: Realizar evaluaciones periódicas de los riesgos laborales y tomar medidas preventivas para minimizar accidentes y enfermedades ocupacionales.
  • Plan de Emergencias: Establecer y mantener un plan de emergencias para proteger a los trabajadores en caso de incidentes graves.

8. Resolución de Conflictos

  • Mecanismos de Queja: Establecer procedimientos claros para que los trabajadores puedan presentar quejas y resolver conflictos laborales de manera justa y efectiva.
  • Arbitraje y Mediación: Participar en procesos de arbitraje y mediación cuando sea necesario para resolver disputas laborales.



IGSS

En Guatemala, la seguridad social está regulada principalmente por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), que proporciona diversos beneficios a los trabajadores y sus familias. Las obligaciones del empleador en cuanto a la seguridad social son fundamentales para asegurar el bienestar de los empleados y el cumplimiento de las leyes laborales. A continuación, se detallan las responsabilidades de la parte patronal en relación con el seguro social en Guatemala.

1. Afiliación al IGSS

  • Inscripción de la Empresa: El empleador debe inscribir su empresa en el IGSS, proporcionando toda la información requerida para obtener un número patronal.
  • Afiliación de Trabajadores: Una vez inscrita la empresa, el empleador debe afiliar a todos sus trabajadores al IGSS. Esto incluye tanto a los empleados permanentes como a los temporales.

2. Contribuciones al Seguro Social

  • Aportes Patronales: El empleador está obligado a realizar contribuciones mensuales al IGSS por cada trabajador afiliado. Estas contribuciones son un porcentaje del salario del trabajador y varían según los diferentes regímenes de seguridad social (enfermedad, maternidad, invalidez, vejez, sobrevivencia y riesgos profesionales).
  • Deducción y Pago: Además de la contribución patronal, el empleador debe deducir del salario del trabajador su parte correspondiente de la contribución al IGSS. Ambas partes (empleador y empleado) deben ser remesadas al IGSS en los plazos establecidos.


Régimen Sanitario para Empresas y Patrones en Guatemala

En Guatemala, el régimen sanitario para las empresas y los patrones está regulado por una serie de normativas que buscan asegurar un ambiente de trabajo seguro y saludable. Estas regulaciones son esenciales para proteger la salud de los trabajadores y prevenir accidentes y enfermedades ocupacionales. A continuación, se detallan las principales obligaciones y regulaciones que las empresas y los patrones deben cumplir en relación al régimen sanitario en Guatemala.

Fundamento Legal

El régimen sanitario para empresas y patrones en Guatemala se fundamenta en diversas leyes y reglamentos, entre los cuales destacan:

  1. Código de Trabajo: Establece obligaciones generales en cuanto a la seguridad y salud en el trabajo.
  2. Ley General de Salud: Provee directrices sobre condiciones higiénicas y sanitarias en los lugares de trabajo.
  3. Reglamentos Específicos: Existen reglamentos que abordan cuestiones específicas como la seguridad en el manejo de maquinaria, sustancias químicas, y prevención de incendios.




Régimen Disciplinario en la Empresa en Guatemala

El régimen disciplinario en una empresa se refiere al conjunto de normas y procedimientos establecidos para mantener el orden, la disciplina y la productividad en el ambiente laboral. Este régimen debe estar claramente definido y comunicado a todos los empleados para asegurar su conocimiento y cumplimiento. A continuación, se describen los aspectos fundamentales del régimen disciplinario en la empresa, su fundamento legal en Guatemala y las mejores prácticas para su implementación.

Fundamento Legal

El régimen disciplinario en Guatemala se fundamenta principalmente en el Código de Trabajo y en el Reglamento Interior de Trabajo. Estas normativas proporcionan las bases legales para la creación de políticas disciplinarias y la aplicación de sanciones dentro de la empresa.

  1. Código de Trabajo: Proporciona las directrices generales sobre los derechos y deberes de los empleados y empleadores, así como las causas y procedimientos para la aplicación de sanciones.
  2. Reglamento Interior de Trabajo: Este documento, aprobado por la Inspección General de Trabajo, debe incluir las políticas disciplinarias específicas de la empresa, detallando las conductas prohibidas y las sanciones correspondientes.

Principales Elementos del Régimen Disciplinario

  1. Normas de Conducta

    • Definición de Conductas Prohibidas: El reglamento debe especificar claramente cuáles conductas se consideran inapropiadas o prohibidas. Estas pueden incluir, pero no se limitan a, faltas de asistencia injustificadas, impuntualidad, incumplimiento de tareas, conductas irrespetuosas, y violación de políticas de seguridad.
    • Código de Ética: Algunas empresas también implementan un código de ética que establece los principios y valores que deben guiar el comportamiento de los empleados.
  2. Clasificación de Faltas

    • Faltas Leves: Conductas que afectan mínimamente la operación de la empresa, como pequeñas infracciones a las normas de conducta.
    • Faltas Graves: Conductas que tienen un impacto significativo en la operación de la empresa o que ponen en riesgo la seguridad y el bienestar de otros empleados, como el acoso, la insubordinación o el uso indebido de recursos de la empresa.
    • Faltas Muy Graves: Conductas que justifican el despido inmediato, como el robo, el fraude, la violencia física o el consumo de sustancias prohibidas en el lugar de trabajo.
  3. Sanciones Disciplinarias

    • Amonestaciones Verbales: Utilizadas para faltas leves y generalmente son la primera medida disciplinaria.
    • Amonestaciones Escritas: Se utilizan para faltas reiteradas o más serias y se documentan en el expediente del empleado.
    • Suspensiones: Implican la suspensión temporal del empleo y del salario, y se aplican para faltas graves.
    • Despido: Es la medida más severa y se aplica en casos de faltas muy graves. Debe estar justificado y documentado adecuadamente.
  4. Procedimientos Disciplinarios

    • Notificación: El empleado debe ser notificado formalmente de la falta cometida y de la sanción que se aplicará.
    • Derecho a la Defensa: El empleado tiene derecho a presentar su versión de los hechos y a defenderse antes de que se imponga la sanción.
    • Documentación: Todas las medidas disciplinarias deben ser documentadas, incluyendo la falta cometida, la sanción aplicada y las pruebas o testimonios relevantes.
  5. Comité Disciplinario

    • Conformación: Algunas empresas establecen un comité disciplinario encargado de evaluar las faltas y decidir sobre las sanciones. Este comité puede estar compuesto por representantes de la dirección, del departamento de recursos humanos y de los trabajadores.
    • Funciones: El comité debe asegurar que las medidas disciplinarias se apliquen de manera justa y coherente, y que se respeten los derechos de los empleados.


Boleto de Ornato en Guatemala

El boleto de ornato es un impuesto anual que deben pagar todas las personas mayores de edad que residan en Guatemala y que tengan ingresos propios. Este impuesto está destinado a la mejora y el embellecimiento de las ciudades y municipios del país. A continuación, se detalla qué es el boleto de ornato, su fundamento legal, quiénes deben pagarlo, cómo se paga y cuál es su importancia.

Fundamento Legal

El boleto de ornato está regulado por el Código Municipal de Guatemala. Este código establece las obligaciones de los ciudadanos y los mecanismos para la recaudación de este impuesto, que es gestionado por las municipalidades del país.

¿Quiénes Deben Pagar el Boleto de Ornato?

  • Personas Mayores de Edad: Todos los ciudadanos guatemaltecos y extranjeros residentes en Guatemala que hayan cumplido 18 años.
  • Con Ingresos Propios: Aquellas personas que tengan ingresos propios, ya sea por empleo, comercio, profesión, arte u oficio.

Monto del Boleto de Ornato

El monto a pagar por el boleto de ornato varía según los ingresos anuales de la persona. Las tarifas son establecidas por cada municipalidad, pero generalmente se dividen en tramos de ingresos con diferentes tarifas.



Retención del ISR en Guatemala

En Guatemala, la retención del ISR es una responsabilidad que tienen los empleadores y otros pagadores de ingresos sobre las personas que reciben pagos sujetos a este impuesto. A continuación se detallan los aspectos clave:

Fundamento Legal

  • Ley del Impuesto sobre la Renta: El ISR está regulado por la Ley de Actualización Tributaria y se aplica a los ingresos obtenidos por las personas físicas y jurídicas en Guatemala.
  • Reglamento de la Ley del ISR: Detalla las normas y procedimientos específicos relacionados con la retención y el pago del impuesto.

¿Quiénes Están Sujetos a la Retención del ISR?

  • Trabajadores Dependientes: Los empleadores deben retener el ISR del salario de sus empleados, según una tabla de tarifas progresivas establecidas por la ley.
  • Trabajadores Independientes: Los pagadores deben retener ISR cuando contraten servicios profesionales, técnicos, de consultoría, entre otros.
  • Proveedores de Bienes y Servicios: En ciertos casos, las empresas también deben retener ISR a sus proveedores cuando realizan pagos por bienes o servicios.




Te comparto algunos documentos que he trabajado, puedes verlos, leerlos y hasta descargarlos.


Comentarios